vanguardia.com: A pesar de adición, tarifas de energía subirían 55% en 2017

vanguardia.com: A pesar de adición, tarifas de energía subirían 55% en 2017

Los subsidios de energía para los estratos 1, 2 y 3 en Santander suman un total de $10.030 millones mensuales, en promedio, según cifras entragadas por ESSA-EPM.

La preocupación por el incremento de las tarifas de energía para los estratos 1, 2 y 3 sigue latente, a pesar de las adiciones que se hicieron en el Congreso al Presupuesto General de la Nación (PGN).

Según explicó Asocodis, los $400.000 millones que se agregaron para energía y gas no son suficientes, y sigue existiendo un déficit de $1,2 billones, lo cual generaría aumentos de las tarifas de los usuarios estrato 1 y 2 de 55% y 35%, respectivamente, a partir del 31 de diciembre.

De este déficit, "42% afectaría a los usuarios de la Costa Atlántica, es decir, a Electricaribe; 9% a los clientes de Empresas Públicas de Medellín (EPM), y 5% a la Compañía Eléctrica de Occidente, Cepsa y Epsa, estos últimos en la misma proporción", explicó José Camilo Manzur, presidente de Asocodis.

Para los gremios del sector energético, esta es una situación preocupante y también lo es el hecho de que se tengan que estar pidiendo estos subsidios, a pesar de que el Gobierno se comprometió a entregarlos cuando se eliminó la contribución que hacían los clientes no regulados.

Para el caso de Santander, dichos subsidios se dirigen, en su mayoría, al estrato 2, donde está el grueso de las familias beneficiadas con el esquema, con 252.531 clientes y un monto de $5.300 millones; en segundo lugar está el estrato 1, en el que se subsidian $4.400 millones y 165.369 clientes; mientras que para el estrato 3 se destinan $1.030 millones y se benefician 134.799 clientes.

Ahora, sobre este problema, que pone en jaque las finanzas de las empresas, ya se ha discutido, y según la Contraloría General de la República, es "imperioso revisar el funcionamiento agregado del esquema de subsidios, tanto para garantizar el acceso al servicio público como para evaluar el impacto, la eficacia y la sostenibilidad fiscal en el mediano y largo plazo de la totalidad de la inversión pública, destinada a cubrir este gasto desde el PGN, especialmente porque entre 2003 y 2014, los subsidios aumentaron 102,4%, las contribuciones solo 8,3% y el déficit creció 414,8%".

Ajustes lentos

La entidad también prendió una alarma por la falta de compromiso por parte de los entes regulatorios, ya que "a pesar de que se tiene identificada la problemática hace más de 10 años, hoy persisten los problemas para completar la implementación de los ajustes a la estratificación y las mejoras en materia de focalización. Los avances en esta materia, así como los ajustes al consumo de subsistencia, no han logrado la disminución de las necesidades, que mantienen la tendencia creciente. Por su parte, la eliminación del subsidio al estrato tres no se ha dado y la reducción gradual de los subsidios a estratos 1 y 2, a los niveles de la Ley 142, no se ha iniciado".

Fuente: vanguardia.com - 24 de septiembre de 2016