lachachara.org: Obras para reconstruir daños por invierno de 2011 apenas van en un 25%

lachachara.org: Obras para reconstruir daños por invierno de 2011 apenas van en un 25%

Ideam alerta que esta temporada de lluvias vendrá con una intensidad superior a la habitual. Char está preocupado.

Como Alex Char aprendió de niño lo que sufren las pobres familias cuando, por culpa de una ola invernal, pierden hasta lo que no tienen, está, más que preocupado, triste, por lo que les espera a miles de familias, especialmente niños inocentes y ancianos indefensos que no tienen por qué sufrir las consecuencias de la falta de gestión o esa desalmada negligencia manifiesta.

De acuerdo con los cálculos del Ideam, esta temporada de lluvias vendrá con una intensidad superior a la habitual. Existe cerca de 76% de probabilidad de vivir un fenómeno de La Niña al finalizar el año.

Frente a esto el panorama no es alentador, después de más de cinco años de la ola invernal que afectó al 98% de municipios, dejando a tres millones de colombianos damnificados, las obras que el Gobierno debía ejecutar para reconstruir escuelas, hospitales, viviendas, y los megaproyectos que se debían desarrollar para evitar nuevos desastres no tienen mayores avances.

La Contraloría General de la República alertó este lunes que las obras de construcción, reconstrucción y mitigación del riesgo, por los daños ocurridos durante la ola invernal que sufrió el país entre 2010 y 2011, las cuales se encuentran a cargo del Fondo de Adaptación de reconstrucción y prevención, y para las que se destinó un presupuesto de 9,9 billones de pesos, apenas tienen un avance general de un 25 por ciento.

Una reacción, francamente, un poco tardía e imprecisa. Porque ese ente de control la debería estar respirándole en la nuca y poniéndole un tizón en las posaderas a las firmas contratistas, a la banca de inversión, al gordote Ministro de Hacienda, y no que vengan después a reventar la pita por lo más delegado. A Echarle la culpa al pobre Eduardo Verano y al incansable Alex Char.

Lo malvado de este desdén por acelerar estas obras es que, cuando se registren las tragedias y sobrevenga el drama humano, las culpas recaerán sobre las autoridades locales que fueron negligentes en la gestión para acelerar los recursos". Frases de cajón del Ministerio del Interior y de la Dirección Nacional de Planeación. Y no estamos hablando de "Pedro", de Juanchito" ni de "Juanita". Cualquiera. Lo mismo da.

¿Qué ha pasado con las obras del Canal del Dique? ¿Qué se ha adelantado con la Vía de la Prosperidad? ¿Por qué planeta de este mundo historial andará la Gobernadora del Magdalena a quien jamás se le ha escuchado la voz? Siquiera a su amado sobrino El Mello Cotes se le escuchaban su voz y su acordeón que tanto alegraban las parrandas a Santos. Pero, ni eso sirvió pa´un carajo. Tanto sudar el Mello en busca de una hernia tocando hermosas melodías para el Presidente. Y lo dejó como las novias de Barrancas. Colgado de la brocha.

Eso que le quede de experiencia al Mello Cotes. Fuad Char tiene un dicho que dice que no le paga por anticipado a ningún músico porque toca mal. Acá es al revés. El Mello tendrá que decir que no le toca por anticipado a ningún Presidente porque después le hace ¡mamola!

Este asunto de la Vía de la Prosperidad que comenzaría en el corregimiento de Palermo, pasa por Sitionuevo, El Piñón, Salamina, Cerro de San Antonio y demás pueblos en esa ruta, no es cosa que solo atañe al Magdalena. Entre otras cosas a quienes menos dolor de cabeza les causa es al alcalde de Santa Marta y a la señora Gobernadora del Magdalena. Porque cuando las aguas se desborden por la falta del dique-muro, miles de familias con los trapitos en la cabeza buscarán refugio natural en Barranquilla.

Es lógico. Es lo que más cerca les queda. Además, el alcalde Char tiene en su escritorio 115 cartografías de populosos y famosos barrios barranquilleros que han nacido después de cada creciente del Río Magdalena. Que ha causado estragos del lado del Magdalena.

Una de las obras claves para evitar una nueva emergencia con inundaciones es la del Canal del Dique, para el que se destinó un billón de pesos. En febrero de este año, la Contraloría presentó un informe que hablaba de los retrasos en este proyecto estratégico para el desarrollo ecológico del Caribe, teniendo en cuenta que bajo su influencia hay 20 poblaciones y en la ola invernal 2010-2011 se inundaron 5.500 hectáreas por el colapso del canal.

En particular sobre el Canal del Dique, la Contraloría encontró que, aunque le fue asignado un presupuesto de $1 billón, para mejorar las condiciones de las 5.500 hectáreas afectadas en las zonas inundadas, "la asignación presupuestal a diciembre de 2015 para este macroproyecto fue solo de 26% de lo aprobado inicialmente".

Si bien se ha ejecutado un 19 por ciento del presupuesto, la Contraloría dice que apenas se realizó un 3 por ciento de las obras prioritarias para evitar nuevos desbordamientos. "La mayoría del presupuesto se ha destinado a rubros diferentes a la ejecución física de la obras, sumado al hecho de que no se han iniciado las obras principales", dice el informe.

La situación es crítica, pues pobladores de la región, sobre todo de Santa Lucía (Atlántico), advierten que ante las recientes lluvias el río Magdalena ha crecido y en el canal se ven algunos boquetes.

Fuente: lachachara.org - 210 de junio de 2016