hoydiariodelmagdalena.com.co: Gobierno prepara 'conejo' a departamentos y municipios

hoydiariodelmagdalena.com.co: Gobierno prepara 'conejo' a departamentos y municipios

POR RECORTE EN EL PRESUPUESTO

Los gobernadores y alcaldes del país que se han comprometido con el gobierno ha poner toda su maquinaria política para votar sí al plebiscito, verán en aprietos los ofrecimientos económicos hechos por el Ejecutivo para financiar proyectos regionales. Todo ello porque el Ministro de Hacienda anunció que se recortará $3,7 billones en el presupuesto de inversión para el año 2017 por la caída de los ingresos petroleros que viene afectando al país hace tres años.

El recorte toca de manera considerable a ministerios como el de Agricultura y Minas, cuyo presupuesto para el próximo año baja 33 % .

Según el presupuesto presentado al Congreso, el Sistema General de Participaciones (SGP), que son los recursos que envía la Nación a los entes territoriales para salud, educación y saneamientos básico, contará en el 2017 con $36,5 billones, es decir, 9,9 % más que este año ($33,2 billones).

Amylkar Acosta, director de la Federación Nacional de Departamentos, aseguró que tal como está planteado en este momento el presupuesto, los territorios saldrían ganando, pues se librarían del recorte.

Sin embargo, expertos en finanzas y conociendo la situación actual de los ingresos corrientes de la Nación, todo apunta a que el Gobierno nacional le hará ´conejo´ a gobernadores y alcaldes a quienes les ha prometido billones en partidas.

De otro lado, Amilkar Acosta, dijo que no se puede ‘cantar victoria', dado que existe un acto legislativo (04 del 2007) que pierde vigencia en diciembre de este año y que indica que el Sistema General de Participación estaría atado al ingreso de la Nación.

"No sabemos qué pasará con esta norma y qué impacto tendrá en los recursos que van a las regiones. Al final del año cuando se apruebe el presupuesto de la siguiente vigencia sabremos", dijo

A su turno la senadora Nohora Tovar Rey afirmó que el Gobierno propina un golpe certero al sector agrícola colombiano con la reducción del presupuesto del agro, afectando programas como el incentivo al almacenamiento de arroz, a la capitalización rural, seguros, "así como compromisos adquiridos y aún no cumplidos del paro agropecuario". Además dijo que los departamentos, en especial los agrícolas, saldrían afectados por estos recortes, lo que se reflejará en las economías regionales.

El ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, reiteró que el Gobierno tiene que hacer este ajuste para cumplir con las metas fiscales. Por ello se congela la nómina del Estado, se reducen 5 % los contratos de supernumerarios y de prestación de servicios, se reducen los gastos de papelería, viáticos, entre otros.

"Priorizamos en el presupuesto los temas de atención a las víctimas, programas sociales y el resto en función de la disponibilidad de recursos", dijo.

El Ministerio de Hacienda propuso ayer a los congresistas de la Comisión Cuarta de la Cámara de Representantes que para el presupuesto bianual del Sistema de Regalías que se discutirá en esta legislatura se liberen los ahorros de $10 billones que se encuentran en el Fondo de Estabilización para mitigar el impacto de la caída de los precios del petróleo, que han llevado a que la renta del país sea prácticamente nula.

"Presentaremos fórmulas creativas para mantener la inversión en la regiones de una manera responsable. Primero abordaremos el presupuesto General de la Nación que deberá estar listo en octubre y una semana después entraremos en el del Sistema de Regalías", dijo Cárdenas.

Los que no se salvaron del recorte presupuestal, además de Agricultura, fueron los ministerios de Cultura, Deporte, Interior, Planeación, Relaciones Exterior y Transporte.

Según el Contralor General de la Nación, Edgardo Maya, el balance de las finanzas públicas de Colombia durante 2015 arrojó un déficit equivalente a 3,73% del PIB superior al presentado en 2014 que fue 2,05%. Asimismo, dijo que la deuda del sector público alcanzó $453,2 billones en 2015, el segundo nivel más alto en 25 años.

En su concepto, la deuda debe mantenerse en niveles sostenibles y para lograrlo se requiere recuperar el crecimiento económico, reducir el déficit fiscal; recortar y priorizar el gasto público y elevar los ingresos tributarios. Destacó que una política de ajuste mal diseñada podría desacelerar aún más el crecimiento, causando más déficit y deuda.

"Se hacen necesarios mecanismos que garanticen ingresos estructurales como es el caso de una reforma tributaria, que permita reducir la vulnerabilidad de las finanzas públicas".

Fuente: hoydiariodelmagdalena.com.co - 06 de agosto de 2016