Inclusión en el Control Fiscal: una política y un derecho de los ciudadanos
Inclusión en el Control Fiscal: una política y un derecho de los ciudadanos
Inclusión en el Control Fiscal: una política y un derecho de los ciudadanos
COMUNICADO DE PRENSA No. 213
La Contraloría General de la República sigue adelante en sus políticas de participación e inclusión para hacer del control fiscal una tarea cada día más eficaz.
¿Y cómo lo estamos logrando?
En primer lugar contribuimos al desarrollo del derecho fundamental de la participación ciudadana, consagrado en la Constitución Política. Así, el Plan Estratégico 2018-2022, “Una Contraloría para Todos”, establece como objetivo “Desarrollar el Control Fiscal Participativo para la buena gestión pública y el fortalecimiento del control y la vigilancia a tiempo”.
En segundo lugar, dedicamos importantes esfuerzos para una inclusión efectiva de toda la ciudadanía, derrumbando barreras en favor de poblaciones cuya participación tradicionalmente ha tenido dificultades, incluso para su adecuada y oportuna atención.
El Contralor General, Carlos Felipe Córdoba, firmó un compromiso institucional con representantes de la comunidad en situación de discapacidad el pasado 4 de diciembre. Con la presencia del Alto Consejero Presidencial para la Discapacidad, Jairo Clopatofsky, la CGR ratificó el objetivo de acercar a todos los colombianos al derecho que tienen de participar en las decisiones públicas.
La CGR viene implementando medidas concretas para lograr la interacción exitosa entre sus funcionarios y las comunidades en situación de discapacidad, superando obstáculos físicos, actitudinales y comunicativos.
La primera de estas medidas fue la capacitación a 110 funcionarios en lengua de señas para comunicarse con las personas sordas. Para ello, se realizaron tres convenios con el Insor, Instituto Nacional para Sordos, con financiación del Banco Interamericano de Desarrollo, BID.
Tres etapas tuvo la capacitación. En una primera fase, un grupo de 40 funcionarios, incluyendo a las Gerencias Departamentales de Quindío, Santander y Antioquia, recibió el curso básico. La segunda fase incluyó la continuidad de la capacitación al mismo grupo y hubo necesidad de abrir nuevos grupos por la demanda interna de los servidores públicos interesados en adquirir estas habilidades. La tercera fase consistió en un curso más completo para un “grupo élite” de funcionarios seleccionados para liderar estas competencias comunicativas en lengua de señas.
Los servidores públicos capacitados provienen de las diferentes áreas de la CGR que tienen contacto con ciudadanos, entre otras la Contraloría Delegada para la Participación Ciudadana y su Centro de Servicio al Ciudadano, el Centro de Estudios Fiscales, la Unidad de Apoyo Técnico al Congreso y el despacho del Vice Contralor General.
Los funcionarios que han participado en las capacitaciones aseguran que gracias a estas hoy comprenden más la cultura y la dinámica de la población sorda para interactuar mejor con ella. Agregan que han aprendido a entender a esta comunidad y a ayudarla sin ningún temor y con más confianza.
Otra de las medidas emprendidas por la CGR fue la realización de 10 videos en lengua de señas para personas con discapacidad auditiva. En estos videos se brinda pedagogía acerca del control fiscal, los recursos públicos, los canales de atención y sobre aspectos prácticos como la forma de realizar una denuncia ante la Entidad. Los videos son difundidos en los Centros de Servicio al Ciudadano de la Contraloría General en cada capital de Departamento y están disponibles también en internet en el enlace https://www.youtube.com/watch?v=jtNWEqW2vMI
La CGR desarrolló igualmente un convenio con el Inci, el Instituto Nacional para Ciegos, quien impartió una capacitación para 50 funcionarios de la Contraloría General. El taller sobre servicios y accesibilidad ilustró los aspectos fundamentales de la interacción y atención a las personas con discapacidad visual, tales como la comunicación verbal, el manejo y entendimiento del perro guía, y las pautas para el contacto físico. Los asistentes a las capacitaciones lograron aprendizajes prácticos. Por ejemplo, al atender a una persona con discapacidad visual, los funcionarios han aprendido que para brindar un apoyo físico, o para guiarla, es preferible que la iniciativa surja de esa persona.
Adicionalmente se contemplaron dos estrategias claves para el cumplimiento del Objetivo Estratégico número 3, dentro del Plan que se desarrollará en este periodo 2018-2022:
3.3. Lograr beneficios del control fiscal participativo que generen insumos de calidad para el control fiscal micro, con enfoque territorial y de inclusión, promoviendo que la ciudadanía y sus organizaciones incidan en el cuidado de lo público.
…
3.7. Promover agendas ciudadanas encaminadas a la construcción y consolidación de la paz, con enfoque territorial y de inclusión.
Estas iniciativas serán complementadas con nuevos convenios que permitan un mayor acercamiento a otras comunidades, como las que tienen discapacidad cognitiva, para incluir a las personas con Síndrome de Down y con Trastorno del Espectro Autista, TEA.