Contraloría lanza nueva edición de la revista Economía Colombiana, que analiza propuestas de reforma al control fiscal

COMUNICADO DE PRENSA No. 029


 

  • Sandra Morelli Rico, Edgardo Maya Villazón y Felipe Córdoba intervienen en el foro de lanzamiento del primer número de la revista Economía Colombiana que corresponde a la administración del Contralor Carlos Hernán Rodríguez Becerra.
  • Tema de debate: las propuestas de reforma al control fiscal, que incluyen la creación de un Tribunal de Cuentas.

Bogotá, 6 de marzo de 2023.- Este martes 7 de marzo, a las 10 de la mañana, en el Auditorio de la Contraloría General de la República (piso 3), se lanzará el primer número de la revista Economía Colombiana editado en la administración del Contralor Carlos Hernán Rodríguez Becerra.

La edición No. 368 de esta revista de la CGR, que se ha constituido en el medio de análisis económico más antiguo y respetado en el país, y uno de los más influyentes, se ocupa de dar espacio al análisis de las iniciativas que ha surgido para reformar el control fiscal en Colombia.

Tres excontralores, Edgardo Maya Villazón, Sandra Morelli Rico y Antonio Hernández Gamarra, ponen la lupa a las propuestas que hay sobre la mesa para modernizar la función estatal de vigilancia y control de los recursos públicos. Los dos primeros intervendrán en el foro de lanzamiento de la revista y ampliarán sus conceptos. También hablará el excontralor Felipe Córdoba.

En sus artículos, Maya, Morelli y Hernández exponen sus puntos de vista sobre lo que ellos consideran debe ser la nueva Contraloría General de la República en el futuro próximo.

Para Edgardo Maya Villazón es acertada la propuesta de crear el Tribunal de Cuentas porque “frente a las garantías constitucionales del debido proceso y derecho de defensa no resulta conveniente que la misma Contraloría estructure el hallazgo, la alerta o cualquier otra forma de ejercer el control, con incidencia fiscal, y sea la misma entidad la que declare la responsabilidad, adelante el cobro coactivo, haciendo de juez y parte en la misma causa”.

El Tribunal de Cuentas es defendido a toda costa por la excontralora Sandra Morelli Rico: “El Tribunal de Cuentas para juzgar, en tanto que la Contraloría investiga y acusa; el Tribunal de Cuentas para autorizar y definir el alcance de la búsqueda selectiva en base de datos; el Tribunal de Cuentas para levantar el velo corporativo y desestimar la personalidad jurídica cuando esta se usa de manera fraudulenta, puede implicar para el Estado colombiano un importante avance en materia de madurez institucional y democrática al situar la preservación de la dignidad humana como perfectamente compatible con el actuar eficiente del control fiscal”.

Por lo que hace a la calidad y contenido de las auditorías, Antonio Hernández  Gamarra estima que “una CGR desembarazada de funciones judiciales se podría concentrar con mayor vigor en fortalecer sus pronunciamientos sobre las políticas públicas en las grandes prioridades que se fijen en los planes cuatrianuales estratégico de cada administración y en las revisiones anuales de ellos, que seguramente incluirían siempre el examen del Plan Nacional de Desarrollo y su cumplimiento, la política fiscal, la política ambiental y los logros alcanzados anualmente en la calidad y el mejoramiento de la gerencia pública”.

Este año, el 19 de julio, se celebra el centenario de creación de la Contraloría General de la República y en este contexto se lanza la nueva edición de la revista Economía Colombiana, que tendrá durante 2023 cuatro números, en los que se rendirá homenaje a la entidad que tiene a cargo el control y vigilancia fiscal sobre las diversas entidades del Estado.

Otros analistas

Propuestas y recomendaciones sobre el tema de las reformas al control fiscal son analizadas también por otros conocedores del tema, como el senador Roy Barreras, que escribe un artículo titulado “Hacia la modernización y estructura jurisdiccional del control fiscal”. Defiende allí la creación de un Tribunal de Cuentas y la necesidad de contar con un sistema de control fiscal mucho más moderno, con facultades y funciones jurisdiccionales que garanticen los estándares internacionales.

Y a propósito de los cien años que cumple este año la CGR, la senadora Angélica Lozano menciona las “Claves de una reforma aplazada”: una separación funcional entre un nuevo Tribunal de Cuentas y la CGR; el fortalecimiento del régimen de inhabilidades; modificar la forma de elección del Contralor General; y la eliminación de las contralorías territoriales.

En su artículo, el director de Despacho de la CGR y Editor de la Revista Economía Colombiana, Ricardo Zuluaga Gil, se refiere a Colombia como un país “epiléptico” en materia institucional, retomando una frase del político y escritor colombiano Miguel Antonio Caro, y haciendo alusión a que, se viene de una reciente reforma al control fiscal (mediante el acto legislativo No. 4 de 2019), y pese a ese fortalecimiento tan reciente, en la legislatura que comenzó el segundo semestre de 2022, en el Congreso de la República, fueron radicadas cinco iniciativas que proponían modificaciones a la estructura de este órgano de control y, aunque fueron archivadas, “queda claro que en Colombia padecemos de una sistemática incapacidad para garantizar el funcionamiento de instituciones estables y duraderas”.

Y el abogado Pedro Pablo Padilla, asesor del Despacho del Vicecontralor General, reflexiona sobre la implementación del Acto Legislativo 04 de 2019, y concluye que “A juzgar por las finalidades perseguidas con el acto reformatorio de la Constitución, la implementación normativa ha resultado exitosa, en tanto se han incrementado los niveles de oportunidad y eficiencia y el control fiscal mediante el control concomitante y preventivo”.

Otro abogado y también funcionario de la CGR, Carlos Ossa Barrera, considera que “La propuesta actual de reforma no solo está en contra de la tradición institucional colombiana, sino que aleja cada vez más el control fiscal de la ciudadanía, ya que los aspectos en que se basa no tienen en cuenta la participación ciudadana, pues en vez de acercarla la aleja”.

Otros artículos

  • “Desde la Unión Europea nuevos criterios para el control de la gestión y uso de los recursos públicos, por el abogado Fernando Jiménez Valderrama, experto en derecho comercial y propiedad intelectual, derecho marítimo y de transportes.
  • Panorama macrofiscal 2022 y perspectivas para 2023, por analistas de la Contraloría Delegada de Economía y Finanzas de la CGR (Carlos Barrera, Miguel Montoya y Juan Radziunas).
  • Avance en proyectos de generación eléctrica a partir de fuentes no convencionales, por analistas de la Dirección de Estudios Sectoriales de la Contraloría Delegada de Minas y Energía (Hadar Yesid Suárez, Diana Claudia Delgado y Olga Liliana López).
  • Y en la sección “Sugerencias para el Lector”, la revista recomienda algunos libros, como “Cuatro crisis que marcaron a Colombia”, del exministro Juan Camilo Restrepo, y “Control Visible”, publicación de la Auditoría General de la República.