Acceso de pequeños productores agropecuarios al crédito sigue siendo limitado, concluye estudio de la Contraloría General
Acceso de pequeños productores agropecuarios al crédito sigue siendo limitado, concluye estudio de la Contraloría General
- Existe concentración de recursos en los grandes productores (el 68% de los recursos colocados en los últimos 10 años), evidenciando diversos cuellos de botella que limitan el acceso al crédito por parte de los pequeños productores.
- El comportamiento climático es un riesgo que tiene la producción agropecuaria y se convierte en una limitante para acceder a recursos de financiamiento.
- En un estudio sobre riesgos agroclimáticos y adaptación al cambio climático, la CGR identificó que, de los 780 distritos de riesgo del país, 220 se encuentran fuera de operación.
Bogotá, 16 de mayo de 2025.- El acceso de los pequeños productores al crédito agropecuario sigue siendo limitado, concluye un análisis que realizó la Contraloría General de la República sobre “Financiación y Crédito para el Sector Agropecuario 2014-2023”.
En este periodo los pequeños y medianos productores solo accedieron a $38,4 billones (15%) de los $249 billones colocados, frente a 68% destinados a grandes productores, lo que resalta la necesidad de mayor equidad en la distribución del crédito, ajustando la política para favorecer más a los pequeños productores, que son los que tienen dificultades para acceder a financiación por las imperfecciones del mercado, dado el alto riesgo y los costos del sector agropecuario.
Estos recursos equivalen al 86% del número de transacciones, que en promedio son $10,5 millones por crédito otorgado, lo cual no permite al pequeño productor realizar inversiones que mejoren su productividad, destinando el crédito básicamente a capital de trabajo.
Se encontró que los pequeños productores del sector enfrentan diversos cuellos de botella que limitan su acceso al crédito, destacando la informalidad en la tenencia de las tierras, el desconocimiento de subsidios y apoyos gubernamentales, la insuficiente cobertura bancaria en zonas rurales y rurales dispersas, los altos costos de financiamiento, la falta de educación financiera y la poca o inexistente asistencia técnica en formulación de proyectos productivos y seguimiento a los mismos.
Adicionalmente, la falta de acceso a los alivios financieros, el apetito de riesgo de la banca de primer piso (en especial el Banco Agrario, que es el que más tiene presencia en las regiones apartadas), la experiencia crediticia solicitada (Puntajes-Score Financiero), la complejidad de los trámites, las demoras de los procesos, los gastos administrativos, la falta de presencia institucional y el agotamiento de los recursos del Presupuesto General, desincentivan a los productores de acudir al crédito.
De igual manera, la CGR destaca las líneas de crédito enfocadas en los esquemas asociativos y a entes territoriales, las cuales deben fortalecerse para permitir a los beneficiarios acceder a montos más altos para poder realizar inversiones a mediano y largo plazo que permiten mejorar su productividad y la competitividad del sector.
Riesgos agroclimáticos y adaptación al cambio climático
De igual manera, la Contraloría realizó y presentó un estudio sectorial sobre gestión de riesgos agroclimáticos y adaptación al cambio climático en Colombia en el periodo 2010-2024.
Colombia, con un potencial cercano a 18.3 millones de hectáreas para adecuación de riego y drenaje, posee 780 distritos de riego y drenaje que cubren aproximadamente 323.000 hectáreas. Adicionando las obras privadas de adecuación predial para riego, por fuera de los distritos, la cobertura se extiende a cerca de 1.1 millones de hectáreas.
La mayor parte de la gestión de las actividades agropecuarias depende del régimen de lluvias, mientras la carencia de infraestructura de riego y drenaje impide realizar una adecuada mitigación de las sequías e inundaciones.
De los 780 distritos existentes, 83 son propiedad de la ADR y 30 están fuera de servicio; 687 son propiedad de asociaciones (171 no operan) y 10 están por definir su transferencia (uno fuera de operación). Se destaca entre los distritos de riego inoperantes, el Distrito ASORIBU en Buga La Grande, Valle del Cauca.
Tres (3) proyectos de gran escala, de importancia estratégica nacional, que podrían irrigar cerca de 43.000 hectáreas, se encuentran inconclusos des hace más de 15 años: Triángulo del Tolima (Tolima), Ranchería (La Guajira) y Tesalia – Paicol (Huila). Además, proyectos de responsabilidad de la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), por $185.588 millones, y del Fondo Nacional de Adecuación de Tierras (FONAT), por $3.405.881 millones, figuraban en la plataforma Mapa Inversiones sin recursos para la vigencia de 2024.
El caso de La Mojana: ha faltado coordinación y articulación
De otra parte, los productores agropecuarios consultados para este estudio en la Eco-región de La Mojana, indicaron que las inundaciones y sequías fueron los fenómenos climáticos extremos más recurrentes y los que causaron mayores pérdidas en la producción agropecuaria entre 2010 y 2024. No obstante, el 33% de los productores manifestaron no haber recibido ninguna clase de apoyo o ayuda. Por otro lado, el 28% recibió ayudas del Gobierno Nacional y tan sólo el 5% de las ayudas recibidas corresponden a cooperación internacional. La ayuda más recurrente es de tipo humanitario, seguida de dinero.
Una conclusión de este análisis es que, sin coordinación y falta de articulación interinstitucional, la resiliencia climática en La Mojana es una aspiración lejana con pocas realizaciones en territorio. El desarrollo territorial se encuentra imposibilitado por las brechas sociales, económicas y ambientales, cuyas implicaciones han sido complejizadas por las intervenciones gubernamentales durante el periodo 2010-2024.