Historia y Contralores

Con la firma del Presidente de la República, Pedro Nel Ospina; su ministro del Tesoro, Gabriel Posada, y los presidentes del Senado, Luis de Greiff, y de la Cámara, Ignacio Moreno, el Gobierno Nacional expidió el 19 de julio de 1923, la Ley 42 sobre "Organización de la contabilidad oficial y creación del Departamento de Contraloría".

La creación del Departamento de Contraloría fue aprobada por el Congreso, después de que el gobierno de entonces presentara a su consideración un proyecto de ley que acogía una recomendación que en tal sentido le hizo una misión de expertos norteamericanos encabezados por Edwin Walter Kemmerer, profesor de economía política con amplia experiencia en los temas de moneda y banca.

Esta misión llegó al país para reorganizar las finanzas públicas, envueltas en una profunda crisis producto de la inestabilidad social y económica generada por las guerras de principios del siglo pasado.

Esteban Jaramillo, quien fue ministro de Hacienda del gobierno de Enrique Olaya Herrera y cuyas obras administrativa y económica lo llevaron a ser considerado en su tiempo como un brillante estadista, prestó asesoría legal a esta misión. La Misión Kemmerer recomendó la creación del Departamento de Contraloría, por considerar que podía establecer los medios para imponer una estricta observación de las leyes y reglamentos administrativos en lo relacionado con el manejo de propiedades y fondos públicos.

Los expertos norteamericanos consideraron, además, que la Contraloría podía ejercer gran influencia para asegurar la recaudación de rentas y hacer entrar su producto a la Tesorería. Es importante aclarar que al llegar la Misión Kemmerer a Colombia, actuaba la Corte de Cuentas. 

El nuevo Departamento de Contraloría comenzó a funcionar el 1° de septiembre de 1923, año en que entró en vigencia la Ley 42. El Presidente Ospina nombró como primer Contralor General de la República a Eugenio Andrade. 

La Corte de Cuentas, la Dirección General de Contabilidad, la Oficina Nacional de Estadística y la Oficina Central de Ordenaciones del Ministerio del Tesoro quedaron incorporadas al Departamento de Contraloría. Todos los empleados, libros, constancias, documentos, papeles, mobiliarios y otros objetos pertenecientes a dichas oficinas fueron trasladados al Departamento de Contraloría, que comenzó a funcionar en una esquina de lo que hoy es el centro de Bogotá (carrera 9 con calle 12).

Las labores relacionadas con la revisión y la liquidación de cuentas de las oficinas recaudadoras o pagadoras, así como todos los empleados dedicados a este trabajo en la Tesorería General de la República, en las administraciones de Aduanas, Salinas, Correos y Telégrafos, en las Oficinas de Timbre, en las Casas de Moneda, así como en otras oficinas del gobierno, pasaron a depender del Departamento de Contraloría, al cual se trasladaron.

La Ley 42 de 1923 atribuyó al Departamento de Contraloría facultades como la de revisar y contar los elementos de propiedad estatal, lo mismo que las estampillas y el papel sellado en poder de empleados públicos. Le permitía, además, examinar y verificar las entradas y licenciamientos de personal en el Ejército y la Policía.

1492: Los Reyes Católicos designan un funcionario para supervisar el manejo de los recursos destinados al segundo viaje de Cristóbal Colón a América.

1511: Se crea el Tribunal de la Real Audiencia de Santo Domingo para organizar las administraciones de las colonias mediante la rendición de cuentas.

1604: Surge el Tribunal de Cuentas en Santa Fe de Bogotá, por iniciativa del Rey Felipe III.

1807: Nacen las oficinas de contabilidad. Un año después, por iniciativa de Napoleón Bonaparte, se establece la Corte de Cuentas.

1821: La gestión fiscal es elevada a precepto constitucional. Por medio de la Ley 6 se crea la Contaduría General de Hacienda, con facultad para examinar y fenecer las cuentas y ejercer jurisdicción coactiva.

1847: La Contaduría General de Hacienda es sustituida por una Corte de Cuentas con funciones fiscales y miembros dependientes del poder Ejecutivo.

1850: Con la Ley 20, la Contaduría se transforma en Oficina General de Cuentas, y en 1857 sus miembros son designados por el Congreso.

1898: Se restablece la Corte de Cuentas, integrada por 10 magistrados con un período de cuatro años. Las leyes 61 de 1905, 19 y 110 (Código Fiscal) de 1912, 36 de 1918 y 61 de 1921 introducen otras modificaciones al ente fiscalizador.

1923: Llega al país la Misión Kemmerer encabezada por el profesor Walter Kemmerer y formula una serie de cuestionamientos sobre la Corte de Cuentas que llevaron a la creación del Banco de la República, la reorientación de la contabilidad de la Nación y la creación del Departamento de Contraloría, mediante la Ley 42 de 1923.

1932: Por medio del Decreto 911, la Contraloría es organizada como una oficina de contabilidad y control fiscal y se establece la obligatoriedad de rendir cuentas ante este organismo, sobre el manejo de los bienes y recursos del Estado.

1945: A través de reforma constitucional se definen los mecanismos para el ejercicio del control fiscal, se determina la forma de elección del Contralor y se fija el período del mismo.

1968: Mediante reforma a la Carta Política se establece la presentación de candidatos a Contralor, ante el Congreso, por parte del Consejo de Estado, y se fija en cuatro años el período del titular del ente fiscalizador.

1975: Con la Ley 20, se da origen a los controles previo, perceptivo y posterior (control numérico legal). Se amplía la facultad de la Contraloría para fiscalizar a los particulares que manejen los bienes y recursos del Estado, y de refrendar los contratos de la deuda pública. Por otra parte, se crea la Comisión Legal de Cuentas de la Cámara de Representantes, con la función de fenecer o no la cuenta General del Presupuesto y del Tesoro.

1991: El control fiscal, constitucionalmente, da un giro de 180º. Se elimina el control numérico legal y se da paso al posterior y selectivo (Art. 267 C.P.), fundamentado en la eficiencia, la economía, la eficacia y la valoración de los costos ambientales. Se concibe la Contraloría como una entidad técnica con autonomía presupuestal y administrativa.

1993: A través de la Ley 42, se establecen los procedimientos, sistemas y principios para el ejercicio de la vigilancia fiscal y se reglamenta el proceso de responsabilidad fiscal, el cual debe ser adelantado en dos etapas: investigación y juicio.

2000: El proceso de responsabilidad tiene un vuelco total; mediante la Ley 610 se reduce a una sola etapa. Se define el concepto de gestión fiscal, los elementos para la responsabilidad fiscal, se fijan los términos para la caducidad y la prescripción y se extiende la responsabilidad fiscal a los herederos como consecuencia de la muerte del presunto responsable. Fruto de una reestructuración impulsada por el Contralor, Carlos Ossa Escobar, y concertada con los trabajadores de la entidad, se redujo la planta de la Contraloría en 1.500 cargos y se modernizó la estructura organizacional y funcional del ente de control.

2001: Se posesionaron más de 600 funcionarios que ingresan a la Contraloría por el sistema de concurso abierto, en un proceso totalmente transparente que se encomendó a la Universidad Nacional.

2002: El 2 de julio de este año la Contraloría General de la República recibió la certificación ISO 9001 (versión 2000) otorgada por BVQI de Colombia Ltda (Bureu Veritas), con lo cual fueron avalados a nivel internacional la calidad de una buena parte de los procesos del ente de control. Para ese momento, la CGR era la única entidad pública del orden nacional certificada por la norma ISO 9001 y la segunda contraloría latinoamericana en certificarse. El 2 de septiembre tomó posesión como Contralor General de la República, para el período 2002-2006, el economista sucreño Antonio Hernández Gamarra, ex codirector del Banco de la República y ex ministro de Agricultura. En el programa que puso a consideración del Congreso, Hernández Gamarra se comprometió a ejercer un control fiscal sin espectáculos ni atropellos, con riguroso cumplimiento del debido proceso; a garantizar todo el apoyo requerido para el ejercicio del control político de la gestión económica que le compete al Congreso; a auspiciar la participación ciudadana, con fundamento en la Ley que reglamenta las veedurías; a trabajar por una Contraloría para el siglo XXI; a luchar contra todo tipo de corrupción y a actuar con independencia, objetividad y ecuanimidad.

La Contraloría General de la República diseñó y puso en marcha el "Programa para el Buen Uso de los Recursos Públicos", cuyo objeto es comprometer a todos los funcionarios del Estado, encabezados por los altos dignatarios de cada una de las ramas y órganos del poder público -Ministros, Directores, Presidentes de las Cortes y Presidentes de Cámara y Senado- a dar estricto cumplimiento a los planes de mejoramiento que presentan a la CGR, como resultado de las observaciones que ésta hace en las auditorías que se cumplen periódica y sistemáticamente.

2003: El Contralor General de la República, Antonio Hernández Gamarra, el Fiscal General de la Nación, Luis Camilo Osorio, y el Procurador General de la Nación, Edgardo Maya Villazón, suscribieron el 10 de febrero un convenio interinstitucional para que las tres entidades luchen conjuntamente contra la corrupción. El acuerdo propició la creación de un Grupo Élite Anticorrupción donde, en el ámbito de las competencias de casa entidad, se complementan acciones de investigación y sanción de conductas que afectan los intereses del Estado, como la indebida utilización de los recursos de regalías y los malos manejos en el otorgamiento de subsidios de vivienda de interés social.

La Contraloría General de la República suscribió un convenio de cooperación con el Gobierno de los Países Bajos, con el objeto de apoyar el proyecto para combatir la corrupción en Colombia, a partir del fortalecimiento de la participación ciudadana y del capital social, para lo cual la CGR recibió una donación de $3.640 millones de pesos.

La CGR celebró 80 años de su creación. El 19 de julio, la misma fecha en que se expidió la Ley que creó en 1923 este ente de control, se hizo un festejo, con la participación del Contralor Antonio Hernández Gamarra, directivos y funcionarios de la entidad en la Plaza de Artesanos, al occidente de Bogotá. Posteriormente, el 1 de septiembre, fecha en que efectivamente se puso en vigencia dicha ley 80 años atrás, el Contralor Hernández Gamarra rindió cuentas de su primer año de gestión durante una ceremonia que se transmitió en directo por televisión, desde el Teatro Colón.

2004: El Contralor General de la República, Antonio Hernández Gamarra, presentó al Congreso de la República un proyecto de ley que reglamenta los organismos de control fiscal, organiza su función pública y deroga la Ley 610 de 2000, entre otras disposiciones. La iniciativa busca dar un salto adelante en la organización del control, en la forma de ejercer esta función y, sobretodo, en la orientación, los objetivos y los procedimientos para cumplir las labores misionales. Se pretende hacer más ágil y eficiente el control fiscal, dotando a la entidad de instrumentos jurídicos más adecuados y expeditos, fortalecer el control fiscal territorial y cambiar el concepto de un control fiscal fundamentado en el control-revisión-sanción por un control fiscal que apunte al mejoramiento de la administración y al buen uso de los recursos públicos.

La CGR puso en funcionamiento modernas tecnologías de información y comunicación para adelantar los procesos de capacitación virtual y presencial de sus funcionarios, de las contralorías territoriales, de las Entidades Fiscalizadoras Superiores de Latinoamérica, los sujetos de control y la ciudadanía en general. En cumplimiento del Programa de Modernización de la entidad, inició actividades el denominado "Campus Virtual", equipado con un laboratorio de multimedia (para producir, desarrollar y actualizar los materiales didácticos), una biblioteca virtual, una unidad informática, un sistema de administración del aprendizaje (Learning mangement system), dos aulas (cada una con 20 equipos de computo), dos salas y un sistema de videoconferencias que permite comunicación en tiempo real con las 31 gerencias departamentales de la entidad.

Se amplió el alcance del Sistema de Gestión de Calidad a 17 gerencias departamentales, con lo que se completó así el proceso de certificación ISO 9001 para toda la Entidad, en desarrollo de la tercera etapa del Proyecto ISO en la Contraloría General de la República. Entró en servicio el nuevo Portal Institucional de la Contraloría General de la República, integrado por dos sitios o ambientes: Intranet e Internet, como un portal de transición a la espera del portal que se constuirá dentro del programa de modernización de la CGR.

El primero fue concebido como una herramienta de trabajo y de comunicación para todos los funcionarios, y el segundo como un lugar para mostrarle al Congreso de la República, a la ciudadanía y a los sujetos de control ¿qué hace y cómo hace su labor la Contraloría y para revelar los resultados de su gestión.